Paul Goodman y la psicoterapia Gestalt en tiempos de crisis
19,00 €
Disponibilidad: inmediata
Gastos de envío gratuitos para España Península
Autor: Taylor Stoehr
Editor: Cuatro Vientos Editorial
Libro
Págs: 262
Formato: 15x23
Año de edición: 2007
3º edición
Prólogo de Marta Slemenson.
Una historia magistralmente escrita sobre el hombre que junto a Fritz Perls plasmó la teoría y la práctica de la terapia gestalt en la década de los 40. Una personalidad compleja y creativa: crítico social y anarquista, filósofo, teórico educacional, novelista y dramaturgo, Goodman sin lugar a dudas será recordado como quien dio el fundamento filosófico, político y humanista a una de las escuelas psicoterapéuticas más fecundas del atribulado siglo XX.
Este libro es la primera descripción académica de los orígenes de la Terapia Gestalt desde el contexto histórico y cultural de la época, relatada desde el punto de vista de su principal teórico. Un libro esencialmente para los profesionales de la salud mental que tienen interés por la política y los procesos sociales.
Paul Goodman dejó su marca en una serie de áreas: de ser conocido como crítico literario a autor de obras influyentes en educación y planificación comunitaria. Quizás su logro más significativo fue su contribución a la fundación y la parte teórica de su clásico texto Gestalt Therapy (con F.S. Perls y R.E. Hefferline, 1951) aún considerando la piedra angular de la práctica de la Gestalt. Goodman aparece en el medio de su mundo mostrando de qué manera su vida privada y pública -incluyendo sus actividades políticas en los años 60- iban siendo transformadas por ideas de la Gestalt y su relación con las otras figuras prominentes y controversiales de esos días, principalmente Fritz Perls, Wilhelm Reich y A. S. Neil Goodman exigió que lo que reconociéramos tanto por su ser como por sus acciones, norma muy adecuada ante los dilemas éticos y morales del mundo actual.
Taylor Stoehr, profesor de Literatura en la Universidad de Massachusett en Boston, es albacea literario y biógrafo de Paul Goodman. Además de editar las obras de Goodman, ha escrito sobre Dickens, Hawthorne, Lawrence, Thoreau, como también estudios sobre las comunidades utópicas y otros experimentos "contra-culturales" del siglo XIX en los Estados Unidos.
Una investigación filosófica sobre la naturaleza del "Espectador" y del "Espectáculo"